Sert, luz y color

Jose-Luis-Sert

Muy recomendable el documental «Josep Lluis Sert, un sueño nómada» que se encuentra dentro de la serie de «Imprescindibles»de la 2. Un recorrido por la vida y obras más representativas de este arquitecto que ha tratado en sus obras la luz como pocos. La carrera de este arquitecto catalán se vió marcada desde un principio por Le Corbusier. Sert conoció a Le Corbusier a través de dos libros de éste: «Vers une architecture» y «Urbanisme» a partir de aquí su carrera quedó ligada al arquitecto suizo. Trabajó en su estudio y de él aprehendió hasta llegar a reconocer en obras de Sert la máxima de Le Corbusier: «La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma» o «La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz». A lo largo de su vida se irá conociendo a ilustres nombres de las artes que incorporará a su círculo más cercano. A continuación una recopilación de sus obras y cuándo entró en contacto con cada uno de los personajes que influyeron en su trayectoria:

– La casa de la calle Muntaner

1930 Sert conoce a Miró

– Casa Bloc (junto a Joan Baptiste Subirana y Josep Torres)

– Dispensario central antituberculoso (junto a Subirana y Josep Torres)

Viaja por el mediterraneo

– Plan Macià

– Ciudad de reposo y vacaciones

1936 conoce a su mujer, estalla la guerra civil, el gatpac se disuelve..muere Josep Torres fallece en el frente, Sert se va a París.

Conoce a Chagall, Mondrian

– Pabellón de la República para la exposición Universal de París junto a Luis Lacasa (Picasso, Miró, González, Calder)

En 1937 se fue a Cuba y desde allí le invitaron a participar en 1939 para impartir algunas conferencias.

Se reunen en New York los artistas exiliados europeos Calder, Scharoun, Ernst…

Comienza su actividad como profesor de Harvard.

En 1958 se traslada a Cambridge

– Estudio de Miró

– Fundación Maeght

– Casa Sert

-Holyoke Centre

-Peabody Terrace

– Fundación Miró

 

 

Reforma LAFunción

estanterialafuncion copia

mesalafuncion                

 

relaxlafuncion                        laf facebook

 

 

bombillalafuncion                                detllerodapie

Transformar un local utilizado por una asociación fallera en un lugar de trabajo en una semana y con

un presupuesto mínimo.

Nos encontramos con unas paredes revestidas con una baldosa cerámica en tonos amarillos y azules.

Un falso techo a distintas alturas que ocultaba la altura total del espacio.

Unos vidrios esmerilados de color ocre no dejaban ver qué pasaba en el interior de este local.

Se derribó el falso techo de escayola, descubriendo una altura de 4 metros. Visualmente se ganaba

amplitud gracias al incremento de altura.

Se realizó un trasdosado en las paredes con unas planchas de pladur que pintamos de blanco. Estas

planchas no llegaban a tocar el techo ni el suelo, de manera que se genera un oscuro que permite

identificar los planos originales de los superpuestos.

Como rodapié unos listones de pino cepillado, el color de la madera rompe las tonalidades frías del

blanco de las paredes y el techo y el gris del pavimento.

Se reviste el pavimento existente (baldosas porcelánicas de superficie rugosa en tonos rojizos y crudos)

con un mortero autonivelante.

Los vidrios de color ocre se sustituyen por unos transparentes, ganando iluminación natural y contacto

con el exterior.

La zona posterior del local se oculta tras una cortina de algodón blanco, el textil como fondo del

espacio suaviza y rompe con la tersura de las superficies, creando un espacio más amable.

La iluminación se resuelve con tres puntos de luz, como luminaria un portalámparas dorado y unas

bombillas tipo globo.

La mesa está formada por un tablero de puerta de DM, con unas dimensiones que permiten trabajar

y también tener una reunión.